Desde el Muro de Huy al Tourmalet, pasando por Alpe D’Huez, Galibier, Mortirolo, Gavia, Stelvio, Lagos de Covadonga y Angliru
Dificultad y belleza son dos conceptos subjetivos, y en este listado de puertos míticos es posible que no estén todos los que son, pero sí son todos los que están: desde muros de pequeña altura y longitud que han contribuido a construir los monumentos del ciclismo hasta gigantes alpinos que labraron las leyendas del Giro de Italia o del Tour de Francia, pasando por puertos clásicos de la geografía española, como los Lagos de Covadonga, el Angliru o el de mayor altitud de la lista, el Veleta (3.384 metros). [Puertos legendarios]
Daniel Friebe, periodista británico con diez Tours a sus espaldas, y Pete Goding, uno de los más reputados fotógrafos del ciclismo, han reunido los 50 puertos que un aficionado a este deporte debería conocer en el libro «Ascensiones míticas» (Lunwerg). «Ninguno de nosotros jugará nunca un partido de fútbol en Wembley», dicen los autores, «pero podríamos recorrer en bicicleta el Galibier o el Ventoux mañana mismo… Aunque hemos de saber que dolerá».
El dolor, claro, depende de las capacidades de cada uno. El campeón del mundo Philippe Gilbert dijo que para conquistar el Muro de Huy y ganar la Flecha Valona hay que soportar «dos minutos de sufrimiento», declaración que un «globero» no podría suscribir. «El Tour de Flandes tiene el Muro de Grammont, el Amstel Gold tiene el Cauberg y la Lieja-Bastoña-Lieja tiene La Redoute… Pero el Muro de Huy es de lejos el más difícil», dijo Claude Criquielion, ganador aquí en 1983.
El idolatrado Tourmalet
Hay una fecha grapada al Tour de Francia: el 21 de julio de 1910. El pelotón descendió el Aspin, giró hacia Sainte Marie de Campan y se preparó para atacar la ascensión de 17 kilómetros al Tourmalet.Aquel puerto estaba destinado a convertirse en la montaña más visitada e idolatrada de la carrera más famosa del mundo. Y abrió la puerta a muchas más.
Henri Desgrange, a la sazón director del Tour, que nunca había ocultado su predilección por los Alpes frente a los Pirineos, pensó en 1911 que si se había sobrepasado con el Tourmalet la barrera de los 2.000 metros se podía ir más lejos, y pensó en su coloso favorito, el Galibier (2.642 metros), y le dio la alternativa. En su cima se erigió en 1949 un monumento al fundador del Tour. Tres años antes de que debutara otro puerto imprescindible, el Alpe D’Huez.
¿Y qué decir de los pasos dolomíticos? El Pordoi, tal vez el más cautivador para los ciclistas, donde Coppi cimentó su leyenda de campionissimo, o el imponente Stelvio, donde el propio Coppi pensó en 1953 «que iba a morir», o el temible Mortirolo, casi un recién llegado y ya testigo de tantas hazañas. Si los Lagos de Covadonga pretendieron ser el Alpe D’Huez, el Angliru surgió a la rueda del Mortirolo.
Este es el listado completo de los 50 puertos más legendarios:
Menos de 1.000 metros: Koppenberg (Bélgica), Muur van Geraardsbergen (Bélgica), Muro de Huy (Bélgica), Cipressa (Italia), La Redoute (Bélgica), Monte Faron (Francia), Urkiola (España), Il Ghisallo (Italia).
Más de 1.000 metros: Croce d’Aune (Italia), Monte Laurent Jalabert (Francia), Muro di Sormano (Italia), Lagos de Covadonga (España), Ballon d’Alsace (Francia), Puerto de la Faucille (Francia/Suiza), Peyresourde (Francia), Alto de Angliru (España), Hautacam (Francia), Joux Plane (Francia), Aubisque (Francia), Monte Zoncolan (Italia), Monte Grappa (Italia), Sierra de la Pandera (España), Alpe D’Huez (Francia), Mortirolo (Italia), Mount Ventoux (Francia), Kitzbüheler Horn (Austria), La Madeleine (Francia).
Más de 2.000 metros: Passo Fedaia (Italia), Glandon/Croix de Fer (Francia), San Gottardo (Suiza), Tourmalet (Francia), Gran Sasso d’Italia (Italia), Blockhaus (Italia), Calar Alto (España), Finestre (Italia), Ordino-Arcalís (Andorra), Passo Giau (Italia), Pordoi (Italia), Circo de Gavarnie (Francia), Tres Cimas de Lavaredo (Italia), Izoard (Francia), Grand Saint Bernard (Italia-Suiza), Grossglockner (Austria), Gavia (Italia), Galibier (Francia), Agnello (Italia/Francia), Stelvio (Italia), Iseran (Francia), La Bonette (Francia).
Más de 3.000 metros: Pico del Veleta (España).